Redes sociales y menores:
Las redes sociales son la unión de un grupo de personas que se unen a través de una aplicación en internet con una finalidad común.
Las redes sociales on-line existen desde que existen internet pero con las web 2.0 surgen las plataformas que revolucionaron el espacio.
Algunas de estas plataformas son: Classmates (1995), six degrees (1997), live journal (1999), Ryze (2002), Friendster (2002), MySpace (2003), Hi5(2003), Facebook (2004), Yahoo 360º (2005), tuenti (2006), twitter(2006), YouTube (2006), Google waves (2009)…
¿Cuál es la situación de los menores de edad respecto a las redes sociales? Los niños cada vez acceden a Internet a edades más tempranas. Según el estudio EU Kids Online de la Comisión Europea, uno de cada tres niños de 9 a 10 años utilizan Internet diariamente y esta proporción alcanza el 77% entre los jóvenes de entre 15 y 16 años.
En España, las redes sociales tienen un gran éxito entre los menores de entre 10 y 18 años y una gran parte de ellos son usuarios avanzados de Internet. El informe "Menores y Redes Sociales" elaborado por el Foro Generaciones Interactivas concluye que el 35% de los menores internautas tienen dos o más perfiles en las redes sociales (generalmente Tuenti y Facebook) y un 34% tiene perfil en una sola red social (mayoritariamente Tuenti).
Los que no tienen ningún perfil corresponden a la franja de edad de 10 a 12 años, ya que, en general, empiezan a introducirse en estas herramientas a partir de los 13 años. Aun así, el estudio EU Kids Online, muestra que los niños españoles son los que más mienten a la hora de entrar en las redes sociales: un 27% de los menores de 13 se inscribe en páginas que no permiten su acceso.
Redes sociales y su aplicación didáctica
Actualmente, el profesorado puede contar con ordenadores, pizarras digitales, proyectores, materiales didácticos en Internet y en formato digital, Entornos Virtuales de Enseñanza y Aprendizaje (EVE/A), redes sociales, etc. Tal y como explica Ana Landeta en su artículo E-learning 2.0: "Nos encontramos ante un nuevo escenario; una nueva Red, un verdadero y nuevo paradigma caracterizado como la web de las personas frente a la web de los datos".
Las posibilidades que ofrecen las redes sociales como modelo bidireccional de comunicación generan multitud de perspectivas. Los expertos coinciden en señalar que Web 2.0. No es una tecnología específica ni unas aplicaciones concretas, sino una nueva manera de percibir las TIC, que implica una forma diferente de navegar por Internet basada en el papel activo del usuario.
Las redes sociales son el elemento clave para favorecer este papel activo del alumnado. Según Noelia Artero, profesora de Secundaria, las redes sociales participan en la concepción de un aula más abierta, del aula como espacio flexible, real e interactivo para el aprendizaje y sus aplicaciones futuras más allá del centro educativo. La utilización de las redes en clase puede suponer un acercamiento entre el docente y el alumno, que interpreta que en el centro educativo se utiliza su "mismo lenguaje".
Así, el verdadero valor de la red social aplicada a la educación radica en el contacto social. Para Juan José de Haro, autor del libro "Redes sociales para la educación", tiene mucho sentido utilizarlas como recurso didáctico porque son herramientas de comunicación y la educación se realiza básicamente a través de la comunicación.
Partiendo de esa premisa, las redes sociales pueden convertirse en canales de comunicación entre escuela, sociedad y familia. A la larga, se trata de aprovechar los vínculos que genera el uso de redes sociales para fortalecer la interacción entre las instituciones educativas y el resto de agentes sociales.
Pero es importante tener los pies en la tierra. Tal y como muestra Hernán Alfredo Díaz, director de Comunicación de la Fundación de Educación para la Salud (FUNDADEPS) en su artículo, es cierto que las TIC ofrecen posibilidades muy amplias, pero no parece que la introducción de estas nuevas tecnologías en el proceso educativo consiga por sí sola transformar una forma de enseñar y aprender muy arraigada.
Además, es necesario enseñar al alumnado a desarrollar una identidad digital de forma responsable, todas las actividades que desarrollan a través de las redes sociales dejan huella y pueden comprometer su imagen. Como casi todas las herramientas, las redes sociales mal empleadas y mal entendidas pueden ser fuente de conflicto y confusión. Eso sin contar los peligros como el sexting, ciberbullyng, etc.
En definitiva, se abren un sinfín de posibilidades de aplicación de las redes sociales en el ámbito educativo. Las redes sociales pueden ser una ventaja para el alumnado, ya que de forma fácil y rápida se fomenta el diálogo entre compañeros, compartir recursos, favorecer el aprendizaje colaborativo, desarrollar las habilidades comunicativas, etc. Aunque para desarrollar estas posibilidades será necesario un buen conocimiento del medio, la formación del profesorado, los recursos económicos, la implicación de alumnado y familias y sobre todo, la innovación didáctica.

Licencia Creative Commons Autor nscap